🧠 Rumiación mental: cómo dejar de comerte el coco y reducir el estrés
Descubre cómo frenar la rumiación mental y reducir el estrés con estrategias prácticas de salud como: ejercicio, sueño y naturaleza. La ciencia respalda que moverte, aceptar tus pensamientos y cuidar tus vínculos mejora tu salud física y mental.
📝 Introducción
Seguro que te ha pasado: terminas el día cansado, no tanto por lo que hiciste, sino por las vueltas que le diste a todo en tu cabeza. Ese runrún que no te deja dormir, que exagera los problemas y que incluso inventa otros. Unos 6.000 y 60.000 pensamientos pasan al día por nuestra mente/cabeza, y el 80% tienden a ser negativos. El problema no es reflexionar, sino rumiar: darle vueltas una y otra vez a lo mismo sin llegar a soluciones.
En FitSaludHub lo tenemos claro: cuidar la mente es tan importante como entrenar o comer bien. Por eso recopilamos las claves que la psicóloga Julia Pascual comparte para dejar de “comernos el coco” y vivir con más calma y energía.
🔄 Pensar no es lo mismo que rumiar
- Reflexión: pensar voluntariamente, buscar soluciones, aprender de una situación.
- Rumiación: pensamientos automáticos, repetitivos y negativos que te atrapan sin avanzar.
La diferencia está en que el pensamiento reflexivo abre caminos; la rumiación te encierra en un bucle.
🌊 La mente como el mar: no luches contra las olas
Julia lo explica con una metáfora brillante: la mente es como el mar 🌊. Los pensamientos son olas que vienen y van. No puedes detenerlas, pero sí decidir cómo reaccionas:
- Si intentas resistirlas, te agotas y el malestar crece.
- Si aprendes a sumergirte y dejar que pasen, la calma regresa antes.
👉 La clave: aceptar en vez de pelear con los pensamientos.
⚡ El poder del “y si…” (y cómo domarlo en salud y fitness)
Uno de los motores del sobrepensamiento es el famoso “¿y si…?” aplicado al entrenamiento y a la alimentación:
- ¿Y si no estoy entrenando lo suficiente y no progreso?
- ¿Y si este ejercicio me lesiona?
- ¿Y si he comido mal y arruino toda la semana?
La trampa está en que intentar no pensar en ello solo hace que crezca más. Cuanto más intentamos “apagar” la duda, más ruido genera.
👉 La solución no está en huir, sino en mirar de frente al miedo, incluso exagerarlo, hasta que pierde fuerza. Julia Pascual lo llama la técnica de la peor fantasía.
Por ejemplo:
- Si temes que saltarte un entrenamiento arruine tus resultados, imagina que te pierdes toda una semana. ¿Realmente perderías todo tu progreso? La ciencia dice que no: el músculo y la fuerza se mantienen durante semanas de descanso.
👉 Aquí resuena el concepto de individuación de Carl Jung: no se trata de ser perfectos, sino de ser íntegros, reconciliando todas nuestras partes.
🚨 Pensamientos intrusivos en salud y fitness: no eres tus pensamientos
A todos nos vienen ideas extrañas relacionadas con el entrenamiento o la alimentación:
- “Seguro que si fallo una repetición, me lesionaré.”
- “He comido chocolate, todo mi progreso se ha perdido.”
- “No soy constante, nunca llegaré a mi objetivo.”
Ese tipo de pensamientos no significa que sean verdad, ni mucho menos que vayan a hacerse realidad. Son solo ruido mental, un reflejo del cansancio, el estrés o la autoexigencia.
Igual que un atleta puede visualizar un error en una competición sin que eso ocurra, tú también puedes observar esos pensamientos sin dejar que te definan.
Lo importante no es luchar contra ellos, sino ponerlos en perspectiva:
- Un entrenamiento flojo no borra meses de disciplina.
- Una comida fuera de plan no arruina tu nutrición.
- Un mal día no dicta quién eres, pero sí cómo decides seguir.
Aceptar que esos pensamientos aparecen y no darles más poder de la cuenta es lo que realmente te mantiene en el camino hacia tu salud y tus objetivos fitness.
👉 Mensaje clave: los pensamientos no son la realidad. Lo importante no es lo que pasa por tu cabeza, sino lo que haces con ello.
🏃♂️ Movimiento: el antídoto contra el coco
El cuerpo y la mente están más conectados de lo que creemos. Moverse es el mejor freno contra el exceso de pensamientos:
- Dormir bien 💤
- Comer equilibrado 🥦
- Hacer ejercicio físico 💪
- Contacto con la naturaleza 🌿
Salir a correr, caminar o entrenar fuerza es más que fitness: es una forma de calmar el ruido mental y prevenir la ansiedad.

🔬 Qué dice la ciencia
La evidencia científica coincide con estas experiencias:
- Ejercicio físico: sudar los pensamientos obsesivos ayuda. Un metaanálisis en British Journal of Sports Medicine concluye que el ejercicio regular es tan eficaz como algunos tratamientos farmacológicos para ansiedad leve y depresión Una revisión en International Journal of Psychiatry in Medicine (Carek et al., 2011) respalda el uso del ejercicio como tratamiento para ansiedad y depresión. (Referencia1). (Referencia2)
- Sueño: Un estudio en Sleep Health (2024) confirma que, en estudiantes universitarios, aumentar la actividad física mejora la calidad del sueño y disminuye la rumiación. (Referencia)
- Naturaleza: Investigación en PNAS confirma que una caminata de 90 minutos en entorno natural reduce significativamente tanto la rumiación autoinformada como la actividad en esa región cerebral. (Referencia).
- Rumiación a la larga: Un artículo centrado en las contribuciones de Susan Nolen-Hoeksema revisa cómo la rumiación aumenta la vulnerabilidad a depresión y mantiene los estados negativos (Referencia)
💞 Amor, vínculos y desapego: otra fuente de calma
El estrés no solo nace de la mente, también de los vínculos. Recuerda que el amor humano es imperfecto, sometido a pasiones y expectativas. Pero ahí está la oportunidad: vivirlo desde el respeto, la amistad y el cuidado mutuo (los griegos ya lo resumían en Eros, Philia y Ágape).
🎯 Conclusión: vivir con menos ruido y más sentido
El estrés profundo no se resuelve solo con agendas mejor organizadas. Tiene que ver con el sentido vital y con el ruido mental.
- Si estás en una etapa de insatisfacción, busca integrar lo que has sido con lo que quieres ser, en vez de romper con todo.
- Si tu problema es la rumiación, entrena el músculo de la aceptación: deja pasar las olas, muévete y suda los pensamientos, descansa mejor y conecta con la naturaleza.
- Y si el amor o las relaciones son fuente de angustia, recuerda que el cuidado y el respeto son tan importantes como la pasión.
Al final, como señala la psicología y respalda la ciencia, somos lo que hacemos, no lo que pensamos. Y cada acción consciente que tomamos nos acerca a una vida con menos ruido y más plenitud.
✅ Nuestra recomendación:
Queremos recalcar que es posible que esto sólo sea la punta del iceberg a tu problema. Cabe la posibilidad, como también a nosotros nos ha pasado, que el problema sea mucho más profundo y que antes de caer en algo más grave sea conveniente tratar con un profesional de la psicología. Hay muchísimos y todos son muy buenos, pero desde nuestra experiencia y trato personal queremos recalcar la figura de Rodrigo. Él nos ha ayudado donde el deporte no ha podido. No dudes en pedir ayuda cuando lo necesitas, NO ESTÁS SOLO/A.
👉 Para más información, os dejamos su enlace: aquí.